Factores de incertidumbre e incremento del riesgo

El número de julio de la revista Tarragona Empresarial, una de las publicaciones de referencia entre el tejido económico de la provincia tarraconense, acaba de publicar un nuevo artículo del director de Credit Broker Protego, David Giménez, que por su interés reproducimos integramente:

«Los expertos auguran que la economía va a mantener una tendencia positiva en lo que resta de 2024, aunque advierten de que el crecimiento será lento y con desafíos globales persistentes. La previsión del Banco de España se sitúa en el +1,9%, si bien otros informes como el Barómetro de Riesgo País que elabora Coface rebajan esas expectativas al 1,3%. 

En todo caso, el denominador común coincide en que la inestabilidad geopolítica mundial será decisiva, bajo la influencia de conflictos como el de Oriente Medio, la guerra en Ucrania o las huelgas del Mar Rojo, además de los procesos electorales en más de 70 países (incluidos siete de los más poblados del mundo), con la mitad de la población mundial y aproximadamente el 55% del PIB mundial.

Con el orden mundial en fase de remodelación, el resultado de las elecciones presidenciales de Estados Unidos en noviembre será crucial para las futuras relaciones entre Occidente y China continental. En Taiwán, la victoria del Partido Progresista Democrático (DPP) significa que las tensiones con China van a continuar, y con carácter más general, un clima internacional caracterizado por la feroz competencia entre Occidente y Asia, con sombras añadidas por la invasión de Rusia en el Este de Europa y la guerra entre Israel y Hamás.

Estos factores de inseguridad, -junto a cambios regulatorios, dudas en la política monetaria y fiscal y una inflación insistente-, dibujan un panorama de riesgos que las empresas no pueden obviar en su planificación estratégica. Por otra parte, la vulnerabilidad social y política en Europa crece a ritmo vertiginoso, como han demostrado las elecciones al Parlamento europeo con el auge de movimientos extremistas.

Las tensiones geopolíticas vuelven a afectar al comercio y las cadenas de suministro globales. Las aseguradoras que cubren riesgos relacionados con el comercio internacional, como el seguro de transporte y el seguro de crédito a la exportación, vuelven a cobrar protagonismo para reducir los niveles de riesgo. De hecho, su papel adquiere una especial relevancia en escenarios de incertidumbre económica.

En este complejo contexto internacional, el mercado doméstico todavía tiene que resolver problemas estructurales que, de no corregirse, van a pesar sobre su competitividad a largo plazo. Si quiere mantenerse en la senda del crecimiento, España debe abordar reformas integrales que no son populares; las más urgentes orientadas a corregir una deuda pública mareante, baja productividad, alta tasa de desempleo juvenil, envejecimiento de la población trabajadora o la falta de inversión en capital tecnológico e innovación.

Con todos estos parámetros de análisis en el horizonte, el sector empresarial debe prepararse para afrontar un entorno económico adverso, con un nuevo aumento de las insolvencias en este 2024, -especialmente en Europa Occidental, según Allianz Trade-, aunque probablemente no con un ritmo tan elevado como el del pasado ejercicio. 

Muchas empresas deberán hacer frente a una disminución de la demanda y un incremento de costes, lo que inevitablemente reducirá sus márgenes de beneficio. Manejar información certera y en tiempo real es determinante para mitigar los riesgos inherentes a las transacciones globales, tanto de riesgo de crédito comercial como político. Para disponer de un asesoramiento integral es recomendable apoyarse en especialistas -en Credit Broker Protego tenemos experiencia desde hace más de 25 años- que conozcan en profundidad los distintos productos y que trabajen con todos los operadores existentes en el mercado».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *